La primera luna chamamecera en la Capital de Corrientes se inició este viernes 14 de enero y continuará hasta el próximo domingo 23, en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola. Se vivieron momento emotivos con homenajes a los trabajadores esenciales durante la pandemia y a Julián Zini, en la apertura de la 31° Fiesta Nacional del Chamamé, 17° del Mercosur y 1° Mundial tras la declaración de “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”.
Pasadas las 20, los conductores de la máxima Fiesta de los correntinos, Myriam Fleitas y Gustavo Altamirano, dieron la bienvenida al público asistente, y a quienes siguen el acontecimiento mediante su transmisión en vivo. De esa manera, dieron lugar a la procesión e ingreso de la imagen de la Virgen de Itatí hacia el escenario “Osvaldo Sosa Cordero”, que era transportada como todos los años en su caballo, Alfredo Ellero, el peregrino y reconocido devoto de la Virgen, que además estuvo escoltado por Héroes de Malvinas en el contexto de cumplirse 40 años de gesta histórica en Malvinas. La Virgen Peregrina de Itatí permanecerá todas las noches de Chamamé.
“La imagen de nuestra Madre es la que siempre abre la Fiesta, yo solo soy un portador de pura fe, ella es la que me llevó 25 años a caballo por todo el país”, indicó Afredo Ellero.
El presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero, sobre el comienzo de la Fiesta Nacional del Chamamé expresó que “estoy muy contento por el retorno, siguiendo todas las recomendaciones sanitarias, y feliz por encontrarnos y disfrutar del Chamamé”.
Además, Romero resaltó los sentidos homenajes al Padre Julián Zini, y a los médicos en pandemia y al respecto manifestó que Zini “fue una de las grandes pérdidas que tuvimos, y lo de los médicos me parece muy emocionante”, y agregó que “el mayor legado que tenemos que tener el de seguir cuidándonos y de valorar las vidas que se perdieron”.
Por último, Romero destacó que para realizar la Fiesta se tuvo que “reducir el aforo con un 70% en cantidad de plateas, se marcaron asientos diferenciados para que se pueda reconocer las burbujas”, y añadió que “se pusieron tres accesos diferentes, y detrás del escenario hay un dispositivo de seguridad para tener siete camarines que se sanitizan cada vez que se liberan”.